jueves, 31 de julio de 2014

La Monarquía: Conceptos y recorrido histórico (I)

          La Monarquía es una milenaria institución que se ha forjado a lo largo de la historia con sus luces y sus sombras. En la actualidad existen en Europa 10 países con sistemas monárquicos.
          En los albores del siglo XXI parece sorprendente la supervivencia de un sistema político que basa su legitimidad en la tradición histórica, aunque sobrevive gracias al respaldo de sus súbditos y su confianza. Por lo tanto, podemos decir que la Monarquía es una institución que se fundamenta tanto en la Historia como en la voluntad de los ciudadanos. Los ingleses, desde Bagehot, suelen decir que la principal función de la Corona es: "to advise, to encourage and to be informed" (aconsejar, animar y ser consultado). Habría que añadir otros verbos más: inspirar la vida del Estado, arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones y por encima de todo, escuchar el sentir de la ciudadanía.
          En palabras del insigne escritor Francisco de Quevedo: "Que el reinar es tarea que los cetros piden más sudor que los arados, y sudor teñido de las venas; que la Corona es el peso molesto que fatiga los hombros del alma primero que las fuerzas del cuerpo; que los palacios para el príncipe ocioso son sepulcros de una vida muerta, y para el que atiende son patíbulos de una muerte viva; lo afirman las gloriosas memorias de aquellos esclarecidos príncipes que no mancharon sus recordaciones contando entre su edad coronada alguna hora sin trabajo".
          Monarquía (del griego μονος, "uno", y αρχειν "gobierno", es decir, "gobierno de uno"), es una forma de gobierno de un estado en la que la jefatura del estado o cargo supremo es:
  • personal y unipersonal, aunque a lo largo de la historia se han dado ejemplos de diarquías, triunviratos, tetrarquías y otras formas
  • vitalicia, aunque se han dado casos de abdicaciones o derrocamientos
  • hereditaria (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige (monarquía electiva).

          A la cabeza del poder está el monarca, que puede ser un rey o una reina (en algunos casos un Gran Duque como en Luxemburgo, por ejemplo, o Príncipe, como en Mónaco). Este nombre puede ir variando según la religión, la tradición, el país y los acontecimientos históricos: basileus, rex -rei, rey, roi, re, rege-, kuningaz -cyning, king, könig, kung, konge-, malik, califa, sultán, emir, tennō, wang, huangdi, tianzi, mencey, cacique, tlatoani, inca, gran khan, gran mogol, sah, negus, emperador -o emperatriz-, zar, kaiser, etc.

La Monarquía en la Antigüedad

          La Antigüedad clásica, posterior a los reyes míticos (Minos, Agamenón, Príamo) que podían corresponder al wánax micénico (o anax homérico), desarrolló la figura del basileus griego. Los rituales orientales, como la proskinesis o inclinación ante el rey, eran extraños tanto al espíritu democrático como al aristocrático de las poleis griegas, donde sólo la ley era rey (nomos basileus) pero fueron adoptados.

          La concepción de la ciudad como espacio público, y de la política como la ciencia del gobierno, sujeta a escrutinio y debate público (el ágora), aunque fuera el basileus quien la ejerciera, sí que se mantuvo. La clave era la consideración del ciudadano como hombre libre, mantenido por la reducción de gran parte de la población a la esclavitud.
          Por su parte, el rex romano, profundamente desprestigiado por la República, fue siempre tenido como referencia -a evitar- por el emperador romano, de estirpe republicana durante el principado de Augusto, y ya con menos complejos con el dominado de Diocleciano y con la conversión al cristianismo.
          En la Península Ibérica, el denominado reino de Tartessos conservó nombres de reyes respaldados por fuentes griegas, unos míticos (Gárgoris y Habis) y otros más verosímiles (Argantonio), aunque el primer nombre identificable con un rico y poderoso personaje situado en las tierras del occidente mediterráneo sería el gigante Gerión, vinculado a los trabajos de Hércules.

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario