La Monarquía es una
milenaria institución que se ha forjado a lo largo de la historia con sus luces
y sus sombras. En la actualidad existen en Europa 10 países con sistemas
monárquicos.
En los albores del siglo
XXI parece sorprendente la supervivencia de un sistema político que basa su
legitimidad en la tradición histórica, aunque sobrevive gracias al respaldo de
sus súbditos y su confianza. Por lo tanto, podemos decir que la Monarquía es
una institución que se fundamenta tanto en la Historia como en la voluntad de
los ciudadanos. Los ingleses, desde Bagehot, suelen decir que la principal
función de la Corona es: "to advise, to encourage and to be
informed" (aconsejar, animar y ser consultado). Habría que añadir
otros verbos más: inspirar la vida del Estado, arbitrar y moderar el
funcionamiento regular de las instituciones y por encima de todo, escuchar el
sentir de la ciudadanía.
En palabras del insigne
escritor Francisco de Quevedo: "Que el reinar es tarea que los cetros
piden más sudor que los arados, y sudor teñido de las venas; que la Corona es
el peso molesto que fatiga los hombros del alma primero que las fuerzas del
cuerpo; que los palacios para el príncipe ocioso son sepulcros de una vida
muerta, y para el que atiende son patíbulos de una muerte viva; lo afirman las
gloriosas memorias de aquellos esclarecidos príncipes que no mancharon sus
recordaciones contando entre su edad coronada alguna hora sin trabajo".
Monarquía (del griego μονος,
"uno", y αρχειν "gobierno", es decir, "gobierno
de uno"), es una forma de gobierno de un estado en la que la jefatura del
estado o cargo supremo es:
- personal y unipersonal, aunque a lo largo de la historia se han dado ejemplos de diarquías, triunviratos, tetrarquías y otras formas
- vitalicia, aunque se han dado casos de abdicaciones o derrocamientos
- hereditaria (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige (monarquía electiva).
A la cabeza del poder está el
monarca, que puede ser un rey o una reina (en algunos casos un Gran Duque como
en Luxemburgo, por ejemplo, o Príncipe, como en Mónaco). Este nombre puede ir
variando según la religión, la tradición, el país y los acontecimientos históricos:
basileus, rex -rei, rey, roi, re, rege-, kuningaz -cyning, king, könig, kung,
konge-, malik, califa, sultán, emir, tennō, wang, huangdi, tianzi, mencey,
cacique, tlatoani, inca, gran khan, gran mogol, sah, negus, emperador -o
emperatriz-, zar, kaiser, etc.
La Monarquía en la Antigüedad
La Antigüedad clásica, posterior a los reyes míticos (Minos, Agamenón, Príamo)
que podían corresponder al wánax micénico (o anax homérico),
desarrolló la figura del basileus griego. Los rituales
orientales, como la proskinesis o inclinación ante el rey,
eran extraños tanto al espíritu democrático como al aristocrático de las poleis griegas, donde sólo la ley era
rey (nomos basileus) pero fueron adoptados.
La concepción de la ciudad como
espacio público, y de la política como la ciencia del gobierno, sujeta a
escrutinio y debate público (el ágora), aunque fuera el basileus
quien la ejerciera, sí que se mantuvo. La clave era la consideración del
ciudadano como hombre libre, mantenido por la reducción de gran parte de la
población a la esclavitud.
Por su parte, el rex romano,
profundamente desprestigiado por la República, fue siempre tenido como
referencia -a evitar- por el emperador romano, de estirpe republicana durante
el principado de Augusto, y ya con menos complejos con el dominado de
Diocleciano y con la conversión al cristianismo.
En la Península Ibérica, el denominado reino de Tartessos conservó
nombres de reyes respaldados por fuentes griegas, unos míticos (Gárgoris y
Habis) y otros más verosímiles (Argantonio), aunque el primer nombre
identificable con un rico y poderoso personaje situado en las tierras del
occidente mediterráneo sería el gigante Gerión, vinculado a los trabajos de
Hércules.
Bibliografía
“Monarquía”. Disponible
en: http://www.recursosacademicos.net/web/2010/04/03/monarquia/
“La Monarquía I”. Disponible
en: http://nobleyreal.blogspot.com.es/2009/06/la-monarquia-i.html
“La Monarquía II”. Disponible
en: http://nobleyreal.blogspot.com.es/2009/06/la-monarquia-ii.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario